Pasar al contenido principal

El centro territorial de CONVIVE Fundación Cepaim en Níjar participa en la jornada Trabajo Social e Inmigración

Noticia
Jornadas And 2
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

Las jornadas tuvieron como objetivo principal explorar la atención al colectivo de personas migrantes a través de los tres niveles de intervención en Trabajo Social: individual, grupal y comunitario.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería organiza las jornadas “Trabajo Social e Inmigración” junto a la Universidad de Almería con la participación de Fundación Cepaim, centro territorial de Níjar.

 

La jornada comienza con una intervención de Estefanía Acién González, Profesora de Antropología Social de la UAL e integrante del Laboratorio de Antropología Social y Cultural, que analizó el fenómeno migratorio con especial referencia a la provincia de Almería. Posteriormente intervino Javier Durán Ruiz, Jefe de la Oficina de Extranjería de Almería, para explorar las modificaciones en la ley de extranjería y su aplicación en el ámbito local.

Posteriormente, Pablo Paredes Calvo, Trabajador Social del proyecto Personas Sin Hogar, intervino en la Mesa Redonda “Tercer sector e inmigración. Recursos y programas”, dinamizada por el Coordinador del Grado de Trabajo Social Jesús Muyor Rodríguez, en el que además participaron las entidades del Tercer Sector. Durante la ponencia, Pablo hace llegar la intervención que se realiza desde el Trabajo Social con la población migrante a través del “Programa Extraordinario de Atención a Personas Sin Hogar en Andalucía”, un programa dirigido a facilitar el acceso a la vivienda, entre otras cuestiones, en el que actualmente existen varias plazas ocupadas por personas cuya situación administrativa está en vías de regularización. Su intervención hizo hincapié en la última modificación del reglamento de la Ley de Extranjería el pasado mes de agosto 2022, la cual supone importantes mejoras para la situación administrativa de las personas migrantes.

En horario de tarde se celebró la Mesa Redonda “Trabajo Social en inmigración: buenas prácticas desde el tercer sector”. En este espacio participaron M. Elena Verdegay Mañas, como técnica de interculturalidad y desarrollo comunitario, y Pablo Paredes Calvo, como Trabajador Social del programa Personas Sin Hogar en Andalucía.

Elena Verdegay Mañas intervino con la ponencia “Trabajo social con comunidades y grupos: una experiencia de desarrollo comunitario en la comarca de Níjar" con el objetivo de exponer el proceso participativo que se está llevando a cabo en el municipio.

Esta ponencia tuvo como objetivo visibilizar la importancia del Trabajo Social Comunitario como instrumento para el empoderamiento de la sociedad civil desde una perspectiva comunitaria, intercultural y feminista. Para ello, se expusieron diferentes iniciativas generadas a través del proceso participativo entendidos como espacios de gestión de la diversidad, de detección de problemáticas del territorio y de búsqueda conjunta de soluciones colectivas a problemáticas locales.

Cabe destacar el Grupo Motor de Mujeres, un espacio desde, por y entre mujeres para fomentar las relaciones positivas entre mujeres, mejorar su bienestar psico-social y realizar acciones colectivas de prevención de violencia contra las mujeres.

Imagen
Jornadas And 1

Pablo Paredes Calvo, en su segunda intervención de la jornada, expuso la ponencia "El factor diferencial de la migración en las personas sin hogar”. En la ponencia, el trabajador social quiso abordar las problemáticas específicas que sufren las personas sin hogar de origen migrante respecto a la intervención con personas sin hogar no migrantes, haciendo especial hincapié en la dificultad de acceso a un empleo reglado, realización de trámites administrativos, o prestaciones sociales, entre otros; así como otras limitaciones como la barrera idiomática o la existencia de una red de apoyo limitada.

Adicionalmente también quiso subrayar cómo la dificultad del acceso a la vivienda condiciona determinados tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas que requieren de un alojamiento seguro para una correcta recuperación; así como la merma en la esperanza de vida y el riesgo de padecer enfermedades físicas o mentales.

Para terminar, se hizo hincapié en la metodología de la intervención y la construcción del itinerario, siempre de carácter flexible y adaptado a las necesidades de las personas participantes.

Entre las principales conclusiones de las jornadas se encuentran la importancia del trabajo en red y coordinado entre las profesionales, la intervención sobre la población mayoritaria para la desactivación de estereotipos y prejuicios y el trabajo integral con las personas participantes en los diferentes programas en el ámbito de las migraciones.