El área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad de CONVIVE Fundación Cepaim, vuelve a poner en marcha, dentro de la 3ª edición del proyecto FórmaT: Detección y acompañamiento a mujeres migrantes en situaciones de violencias machistas, la formación online para profesionales: “Saberes y herramientas en torno a las violencias machistas: claves para la intervención en el Sistema de Acogida y Protección Internacional”.
Esta formación tiene como objetivo general la capacitación de profesionales que atienden a mujeres migrantes y refugiadas, con la finalidad de que adquieran y afiancen conocimientos en materia de violencias machistas y herramientas de detección e intervención ante posibles casos de violencias de género.
Objetivos
- Adquirir formación especializada en violencias de género a profesionales de la intervención social que trabajan con población migrante y refugiada.
- Reflexionar sobre claves de detección de situaciones de violencias de género y adquirir/afianzar herramientas para su acompañamiento.
- Crear colectivamente estrategias o herramientas para el cuidado y acompañamiento de equipo como prevención del desgaste emocional que supone la atención en estos casos.
Dirigido a
Equipos profesionales que acompañan a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional (con prioridad).
Profesionales de la intervención social, agentes claves, personas interesadas, equipos de entidades vinculadas al trabajo de acogida e integración de las personas migrantes.
Se admitirán a 40 personas. La selección del alumnado se hará por orden de recepción de solicitudes, si hubiera mucha demanda, se tratará de que haya la mayor diversidad posible entre las organizaciones.
Metodología
La formación será 100% online para favorecer la participación a nivel estatal de todas las personas interesadas. Será el alumnado quien gestione su propio tiempo a fin de facilitar la conciliación de la vida personal y familiar con el desempeño del trabajo.
Esta formación se propone como un proceso de concienciación que permita generar pensamiento crítico, a través de las diferentes técnicas como ponencias, lecturas, foros de participación, actividades de reflexión y cuestionarios de evaluación en cada módulo. Al ser formación virtual, el alumnado deberá disponer de ordenador con conexión a Internet. CONVIVE Fundación Cepaim cuenta con Aula Virtual con una larga experiencia formativa en plataformas virtuales para desarrollar los espacios formativos planteados. Además de ello, se cuenta con un foro virtual y la opción del correo electrónico para solventar dudas y promover la interacción.
Contenidos
Los contenidos a tratar en la formación (30 horas):
MÓDULO 1: Introducción a las violencias machistas:
- Definición, tipologías y situación actual de las violencias machistas.
- Marco normativo y conceptual: avances, obstáculos y consecuencias.
- Masculinidades y violencias. Abordajes en el trabajo con hombres.
- Violencias y población LGTBQ+.
MÓDULO 2: Herramientas para la identificación y el acompañamiento a situaciones de violencias:
- De la adhesión al empoderamiento. El enfoque psicosocial en el acompañamiento a procesos de violencia.
- La protección internacional como herramienta contra las violencias de género desde la mirada feminista interseccional y el enfoque de Derechos Humanos.
- Protocolo de detección y actuación ante posibles casos de violencias de género.
- Análisis de casos y buenas prácticas: atención a las supervivientes, trabajo con agresores y acompañamiento a menores.
- Transversalización del enfoque de cuidados: vulnerabilidades, cuidado propio y de equipos.
Para enriquecer las formaciones y ofrecer más referentes y miradas diversas, aparte del equipo técnico de CONVIVE Fundación Cepaim especializado en la temática, se contará con colaboraciones externas a la Fundación.
Formadores/as
Técnicas del Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad de la Fundación Cepaim:
- Jana Corcobado Cusachs, psicóloga especializada en feminismos y violencias machistas.
- Clàudia Ibáñez Balletbó, psicóloga especializada en estudios de género, mujer y ciudadanía.
- Silvia Martín Prieto, socióloga especializada en feminismos y violencias machistas.
Colaboraciones externas:
- Ana Magarzo Bello, abogada especializada en violencias machistas y migración.
- Eva Menéndez, Senior Protection Associate y referente en tema de género en la Oficina de ACNUR en España.
- Andrés Molina Herrero, terapeuta gestalt experto en masculinidades.
Coordinación del curso:
Paula Nogales Gutiérrez, coordinadora de programas de intervención y prevención en violencias machistas de CONVIVE Fundación Cepaim.
Contacto
Para más información escribe a Clàudia Ibañez Balletbó claudiaibanez@cepaim.org
¡Tienes de plazo hasta el 19 de septiembre!
Financia
