La acción formativa “Escuela Virtual de Feminismos para la Acción Comunitaria Intercultural”, iniciativa del centro de Níjar, se formula como una forma de dar respuesta a las necesidades de formación de diferentes agentes sociales en la transversalidad de la perspectiva de género feminista en la acción comunitaria intercultural.
Proyecto “Comunidad Intercultural. Programa de promoción de la convivencia e intervención comunitaria intercultural en barrios de alta diversidad”, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migraciones, Migraciones e Integración de la Unión Europea.
La formación contó con un total de 200 preinscripciones en dos semanas. El elevado número de solicitudes obligó a cerrar el plazo de matriculación antes de lo previsto, admitiendo a un total de 95 personas entre el alumnado del curso, 87 mujeres y 8 hombres. La formación, que comenzó el 7 de abril y terminó el 2 de junio, constó de una conferencia magistral participativa semanal online de dos horas de duración.
El primer módulo: “Introducción: conceptos fundamentales de la teoría feminista contemporánea”, fue impartido por M. Elena Verdegay Mañas, Técnica de desarrollo comunitario de Fundación Cepaim; y Dresda Méndez de la Brena, Doctoranda en estudios de género UGR. El objetivo de esta sesión fue la de navegar a través de los instrumentos teóricos de los feminismos a modo de marco teórico y conceptual para el resto de las sesiones, indagando en conceptos fundamentales como género, interseccionalidad, feminismos, subalternidad, decolonialidad, políticas identitarias, perspectiva de género feminista, entre otros.
El segundo módulo, “El cine como medio para trabajar con las comunidades el cuestionamiento del patriarcado en clave feminista: el proyecto CinematograFica”, fue impartido por Claudia Morini di Tocco, Responsable del proyecto CinematograFica. En esta sesión la ponente dio a conocer este proyecto cinematográfico que se desarrolla desde Italia y que tiene una proyección internacional, proporcionando herramientas sobre el trabajo con comunidades a través del cine.
El tercer módulo, “Teatro social como herramienta de intervención socio-comunitaria: visibilización de las violencias de género a través del teatro con mujeres en Níjar” fue impartido por Ana M. López Gallardo, parte del Equipo Pedagógico de la ONGD Mujeres en Zona de Conflicto. La ponente propuso un marco teórico para la herramienta del teatro social y expuso su experiencia con grupos de mujeres en la comarca de Níjar como experiencia replicable para otros territorios.
El cuarto módulo, “La radio como herramienta de integración comunitaria: la experiencia de Radio Comunitaria Níjar” fue impartido por M. Elena Verdegay Mañas, Técnica de desarrollo comunitario de Fundación Cepaim; y Dresda Méndez de la Brena, Doctoranda en estudios de género UGR. En este módulo se trabajó a través del instrumento del podcast y la radio comunitaria, se propuso una metodología de trabajo con las comunidades a través del mismo, y se presentaron diversas experiencias de intervención a través del podcast, deteniéndose en “Radio Degeneradas: tu podcast cyborg para la deconstrucción tecnofeminista” y “Radio comunitaria Níjar”.
En el quinto módulo, “Acción comunitaria y participación de mujeres migrantes: aportes y desafíos de la experiencia del grupo motor de mujeres de Sevilla”, la ponente Begoña Gallardo García, Técnica de igualdad y desarrollo comunitario de Fundación Cepaim, nos expuso su experiencia en el programa Nosotras en Sevilla como experiencia de asociacionismo de mujeres migrantes.
El sexto módulo, presentado por María Llobregat Méndez, Arteterapeuta y educadora en actividades artísticas, se tituló “Arteterapia como herramienta para el fomento de la diversidad y la inclusión social: espacio artístico con el grupo motor de mujeres de Níjar”. En este módulo la ponente habló de la arteterapia como instrumento de trabajo con las comunidades, de sus beneficios y ventajas, así como de experiencias en primera persona con personas con diversidad funcional, experiencias online en un contexto de crisis sanitaria y experiencias con grupos de mujeres a través del vehículo de las experiencias migratorias.
El séptimo módulo, impartido por María Millán del Manzano, activista feminista y de la Plataforma por la Regularización Ya, tuvo por nombre “El lugar de la representatividad en la fotografía y los documentales sociales: las experiencias audiovisuales participativas de EnClaveSur en Almería”. La ponente nos habló sobre instrumentos audiovisuales a partir de los cuales trabajar con las comunidades para generar plataformas que sirvan de altavoz para sus demandas y experiencias.
En último lugar, el módulo 8 “La danza como arte de liberación: experiencia de intervención con grupos terapéuticos a través de la danza y la meditación en movimiento” de la mano de María Lentisco Ramírez, Psicóloga del Programa de Actuaciones de Atención Humanitaria de Fundación Cepaim, propuso un marco teórico para trabajar con la meditación en movimiento a partir de la metodología de los cinco ritmos para presentarnos experiencias sobre el campo con menores en asentamientos y con mujeres en la comarca de Níjar.