Pasar al contenido principal

121 mujeres mejoran su empleabilidad con los itinerarios de inserción sociolaboral del Programa Sara

Noticia
SARA 5
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

El Programa SARA 2021-2022 ha tenido entre sus objetivos principales acompañar procesos de autonomía y empoderamiento en la vida de las mujeres que han participado. Si bien, no para todas ha sido el mismo recorrido, ni por tanto el mismo impacto, se han percibido algunos cambios que dan cuenta de estos procesos enriquecedores. Se ha atendido de forma específica a las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia machista, ya sea en las relaciones de parejas o exparejas, acoso sexual o por razón de sexo en el contexto laboral, violencias sexuales, trata con fines de explotación sexual, entre otras; así como aquellas mujeres que, si bien esa violencia ha cesado, aún siguen experimentando las consecuencias generadas por dichas vivencias.

De hecho, el 19% de las participantes se encontraba en situación de violencia de género, lo que sumado a otras situaciones de vulnerabilidad que se cruzan, hace que requieran una especial atención. Entre las participantes también había un 25.61% de mujeres responsables de familiar monomarentales, un 56.19% con responsabilidades familiares, ya fueran menores, mayores o personas dependientes a su cargo, y un 18.18% eran mayores de 45 años.

En algunos territorios se ha trabajado de la mano con otros proyectos especializados en trabajar con mujeres víctimas de violencias machistas como  Salir Adelante y Salir del Círculo.

Esta edición del programa SARA finaliza con la participación de 121 mujeres en los itinerarios de inserción sociolaboral y la realización de 7 cursos de capacitación en las siguientes temáticas con prácticas no laborales en empresas locales:

  • Auxiliar de ayuda a domicilio. 140h en Algeciras

  • Curso “TICs con perspectiva feminista para la búsqueda de empleo”. 20h en Algeciras

  • Auxiliar polivalente: comercio, almacén, ofimática y transpaleta/apilador UNE. 100h en Barcelona

  • Auxiliar de comercio y dependienta de tienda con competencias digitales. 128h en Cartagena

  • Carnet de manipuladora de alimentos. 4h en Cartagena

  • Logística y Gestión de Almacén'. Carretilla elevadora y transpaleta. 120h en Ciudad Real.

  • Auxiliar de Almacén. 100h en Zaragoza

Algunos de los resultados alcanzados:

  • Después de la capacitación, más del 90% de las mujeres dicen que han mejorado sus capacidades para encontrar trabajo.
  • El 93,85% de las mujeres participantes afirman percibir una mejora de su autoestima tras su paso por el itinerario
  • El 97.66% de las mujeres participantes valora satisfactoriamente las relaciones personales generadas en los espacios grupales del itinerario que han permitido generar una red de sororidad y apoyo.
  • Se han dedicado 135h al fomento de las competencias digitales.
  • Los resultados que se han obtenido reflejan el mercado laboral y la realidad de las mujeres participantes de este programa ya que han obtenido empleo 3 de cada 10 mujeres, pero de esas 3, la mitad en empleos informales
  • Se ha contactado y vinculado con 101 empresas/entidades

Parte del éxito del Programa Sara se debe a:

  • La horizontalidad desde la que se trabaja con las participantes hace que se sitúen en un lugar de reconocimiento y puesta en valor de sus opiniones y decisiones.
  • El clima de confianza y la creación de un espacio seguro propicia que compartan sus historias de vida, identificando similitudes que fortalecen sus vínculos y relaciones de apoyo.
  • La incorporación de las mujeres en la actividad sociocultural del entorno mediante los talleres realizados. El conocimiento de otros espacios de referencia para diversas actividades, desde recursos más institucionales como bibliotecas públicas o Centros Cívicos, hasta espacios vinculados a la cultura comunitaria o el activismo, tiene un efecto muy positivo a la hora de que se sientan parte de la comunidad y quieran ser partícipes en ella.
  • Otros de los puntos muy favorables del proyecto es el hecho de ofrecer una capacitación profesionalizada teórico-práctica que rompa con los mandatos de género y tenga en cuenta la perspectiva de género es sin duda es una de las potencialidades del programa.
  • La realización de prácticas no laborales permite que las mujeres conozcan el funcionamiento de las empresas, los perfiles que se valoran en el sector, las modalidades de contratación y de selección de personal, atravesando diferentes procesos de selección. Además, para muchas de ellas ese acercamiento, les ha dado confianza y motivación para continuar en la búsqueda de empleo. 
  • La adaptación del itinerario para garantizar la conciliación personal, familiar y laboral.

Desde el Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad estamos satisfechas con los resultados y los aprendizajes de este programa. Hemos conseguido los objetivos planteados y a pesar de las dificultades hemos tenido muy buenos resultados.

Esperamos que en la siguiente edición podamos seguir trabajando, afianzando la metodología y siendo útiles para poder mejorar la vida de las mujeres con las que trabajamos.

Más información del Programa Sara 2022-2023 de ejecución en Algeciras, Barcelona, CIudad Real, Valladolid y Zaragoza.

Visita la página del proyecto

El Programa SARA es impulsado y financiado por el Instituto de las Mujeres, e implementado por la Fundación Cepaim.