En estos últimos días, se ha llevado a cabo en el centro de CONVIVE Fundación Cepaim en Totana la sesión de formación “Combatir los discursos de odio”.
El desarrollo de la actividad estuvo a cargo de Antonio Martínez, técnico jurídico de Protección Internacional, y estuvo dirigida al personal técnico de todos los servicios y programas de CONVIVE Fundación Cepaim en Totana, del cual asistieron un total de 14 técnicas y técnicos del centro, de los distintos programas que se llevan a cabo en el centro.
El objetivo principal de la actividad fue sensibilizar, orientar y formar al personal de la organización sobre la importancia de los discursos de odio en la sociedad y, de manera más específica, en el ámbito laboral respecto a los participantes de los diferentes proyectos, teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad del colectivo migrante.
En primer lugar, se ilustraron los distintos tipos de estereotipos y prejuicios que pueden ir asociados a determinados grupos sociales, tales como los de aspecto físico, ideológicos, de procedencia, de género, etc., con el fin de reconocerlos en nuestro entorno más cercano y reflexionar sobre el origen de los mismos, todo ello a través de dinámicas grupales.
Seguidamente, se abordó el término discriminación, los tipos de discriminación existentes (racismo, aporofobia, xenofobia, homofobia, disfobia, islamofobia, misoginia, etc.). En este sentido, se puso de relieve el concepto de discriminación múltiple como situación en la que se pueden ver involucradas las personas participantes, así como las microagresiones como formas de discriminación sutiles y cotidianas.
A continuación, por un lado, se analizó el discurso de odio como consecuencia de la generalización de expresiones de odio hacia determinados colectivos y, por otro lado, la controversia que se suscita con los límites de la libertad de expresión.
Las personas de la organización aprendieron a identificar las razones y consecuencias que la incitación al odio puede tener sobre las personas que pertenecen a determinados colectivos.
Posteriormente, se precisó la expresión delitos de odio. Así, se expuso de forma sucinta su vinculación al derecho penal y su distinción de otros delitos de naturaleza similar. De esta manera, el equipo del centro pudo conocer ejemplos de delitos de odio que se dan en la sociedad española y se realizó una crítica respecto al grado de protección que ofrecen las instituciones públicas a la luz de los datos sobre condenas por delitos de odio recaídas en los últimos años.

A continuación, por un lado, se analizó el discurso de odio como consecuencia de la generalización de expresiones de odio hacia determinados colectivos y, por otro lado, la controversia que se suscita con los límites de la libertad de expresión.
Las personas de la organización aprendieron a identificar las razones y consecuencias que la incitación al odio puede tener sobre las personas que pertenecen a determinados colectivos.
Posteriormente, se precisó la expresión delitos de odio. Así, se expuso de forma sucinta su vinculación al derecho penal y su distinción de otros delitos de naturaleza similar. De esta manera, el equipo del centro pudo conocer ejemplos de delitos de odio que se dan en la sociedad española y se realizó una crítica respecto al grado de protección que ofrecen las instituciones públicas a la luz de los datos sobre condenas por delitos de odio recaídas en los últimos años.
Finalmente, se dieron a conocer las herramientas con las que contamos, tanto como profesionales, como ciudadanos, para combatir los discursos y los delitos de odio que nos rodean, haciendo especial mención al Consejo para la Eliminación de la Discriminación, cuyo servicio se ofrece a través de una red de oficinas de organizaciones especializadas en la asistencia a víctimas de discriminación, entre las que se encuentra CONVIVE Fundación Cepaim; así como al Proyecto ‘Desactivando el racismo y la xenofobia’, presente en los centros de Fundación Cepaim de Madrid, Murcia, Lorca, Ciudad Real, Cáceres, Valencia, Níjar y Ceuta.